
Exposición fotográfica “Walter Reuter: la luz en la noche oscura. Fotografía de la Guerra Civil española “. Marzo, 2019. Tarragona.
La exposición producida y organizada por el Centro de Imágenes de Tarragona / El Archivo del Ayuntamiento de Tarragona y el Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales (CECOS) de la URV y comisariada por Rocio Arnal (CECOS), en el marco de los actos organizados con motivo de la conmemoración de los 80 años del final de la Guerra Civil en Tarragona.
La exposición producida y organizada por el Centro de Imágenes de Tarragona / El Archivo del Ayuntamiento de Tarragona y el Centro de Estudios sobre Conflictos Sociales (CECOS) de la URV y comisariada por Rocio Arnal (CECOS), en el marco de los actos organizados con motivo de la conmemoración de los 80 años del final de la Guerra Civil en Tarragona.
———–
Walter Reuter (Berlín, 1906 – Cuernavaca, México, 2005), creció en el barrio obrero berlinés de Charlottenburg e inició su carrera profesional como fotógrafo en 1931, documentando gráficamente el movimiento antifascista de Berlín. En 1933, con 27 años y huyendo de la represión nazi en Alemania, se instaló en Málaga desde donde empezó a colaborar con diferentes revistas y periódicos.
Al inicio de la Guerra Civil, Walter Reuter se incorporó como voluntario en las milicias antifascistas y se trasladó a Madrid. Comprometido con la causa republicana, sus imágenes sirvieron para ilustrar los proyectos y programas sociales del gobierno republicano. También trabajó como fotógrafo para revistas gráficas extranjeras. En 1937, desde Barcelona, inició su colaboración profesional con La Vanguardia.
La derrota republicana de 1939 le obligó a emprender el camino del exilio. Primero a Francia, luego a un campo de trabajo en Argelia, hasta que en 1942 se exilió definitivamente en México, donde residió hasta su muerte en 2005, con 99 años.
Durante el conflicto bélico, Walter Reuter fotografió tanto a las clases populares que se incorporaban a las milicias como a los desplazados y evacuados que huían de los horrores de la guerra y la represión fascista. Walter Reuter buscó y captó el lado más positivo del ser humano en medio de la tragedia que causó el conflicto bélico.
Las 50 imágenes expuestas han sido cedidas por el Archivo Fotográfico Walter Reuter de México y conforman un fondo itinerante a disposición de entidades interesades.
Las fotografías expuestas versan sobre la retaguardia, sobre los intelectuales españoles y extranjeros que apoyaban a la República, sobre los voluntarios de la Brigada Thälmann y el frente. Reuter retrata los refugiados que huyen de la guerra, quizá recordándole su propia experiencia de vida. Los niños retratados conservan la inocencia y la alegría a pesar de estar rodeados del horror de la guerra. Es por ello que podemos afirmar sin lugar a dudas, que su trabajo es una luz en la noche oscura.
- Walter Reuter, Refugiados, Málaga, 1937
- Walter Reuter, 1. “Chato tomando gasolina” 2. “El paracaídas”, teniente Antonio Nieto Sandoval-Díaz 3. Mecánicos de la aviación republicana Polikarpov I-15 -“Chatos”- de la escuadrilla Grupo 26 “Monjos” Barcelona, 1938
- Walter Reuter, Práctica de bombardeo, Valencia, ca. 1937
- Walter Reuter, Clarín del crucero ligero “Libertad”, buque insignia de la Marina de Guerra de la II República Española, Málaga, ca. agosto de 1936
- Walter Reuter, instrucción militar, Carabanchel, Madrid, ca. 1938
- Walter Reuter, «Cascos», Posiblemente Heinrich Raftl en segundo plano. Brigada Thälmann, posiblemente Madrid, ca. enero de 1937
- Walter Reuter, Hans Kahle, Milicias de Cultura (Batallón Edgar André), provincia de Guadalajara, 1937
- Walter Reuter, Correo de Campaña, s/f
- Walter Reuter, 1. Juan Negrín López, presidente del Consejo de Ministros (primer ministro) de la República Española y Julio Álvarez del Vayo Olloqui, ministro de Estado de la República Española, en las Cortes republicanas con sede en Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1937 2. Dolores Rivas, esposa del presidente de la República Española Manuel Azaña, repartiendo regalos a los heridos del Hospital Nº2 con motivo del Año nuevo, Barcelona, ca. 1937 3. Teniente coronel Manuel Tagüeña Lacorte, posiblemente en el frente de Teruel, 1938